La raíz de la grieta

por Santiago Gallichio

No hace falta hablar más de la grieta, de su existencia, ni de su potencia: nos domina a los argentinos. Pero sí es útil buscar el meollo de su origen, para ver si podemos encontrar la llave que la deje detrás. Mi hipótesis es que el centro de la grieta es la mirada que tenemos respecto de nuestros conciudadanos sumergidos en la exclusión social. Esa parte de la sociedad que se fue hundiendo, principalmente a partir de la crisis iniciada en 2002, con la tremenda devaluación del peso, y que no dejó de hundirse y crecer en número hasta el presente. Y aumentó grandemente con la devaluación iniciada en 2018 y multiplicada en 2020. Con casi 20 años de profundización, hoy hay un tercio de nuestra sociedad que está sumergida en la absoluta exclusión socioeconómica y política. No hace falta decir que el peso argentino se destruyó en exactamente 150 pedazos en el mismo intervalo de tiempo.

Pero la grieta, que es un fenómeno político, no alcanza a los excluidos, ni los interpela: ellos no saben de grietas simbólicas o ideológicas. La grieta es la interpretación que hacemos los no excluidos de los excluidos y de su suerte. Opino, esquemáticamente, que quienes están del lado cambiemita de la grieta consideran que los excluidos son el producto de una economía totalmente estatizada, de una política clientelar iniciada por el peronismo en 1945, el que se beneficia de su existencia y obtiene de ellos su apoyo político, comprando votos. Y que la solución real para los excluidos es la instalación de una verdadera economía de mercado, que incentive el crecimiento económico y los incluya mediante el trabajo. Quienes están del lado kirchnerista de la grieta, en cambio, consideran que los excluidos son el producto de las políticas económicas neoliberales, iniciadas por Martínez de hoz en 1976, continuadas por Menem desde 1991 y retomadas por Macri en 2016, con el FMI como permanente aliado. Y que la solución para los excluidos es una ayuda estatal completa y amplia, en todos los niveles, que les dé una vida digna antes de pedirles ninguna obligación o aporte, lo que considerarían abiertamente injusto e inmoral.

Respecto de las dos terceras partes restantes de la ciudadanía, los “incluidos”, hay menos disidencias, en cambio. Obviamente, como en todo bipartidismo, hay un partido más afín a los trabajadores sindicalizados y otro más afín a las clases más altas y profesionales, con todos los matices propios de una sociedad compleja como las actuales. Ese bipartidismo, que era la típica confrontación política de los ’80 y ’90, con la divisoria peronismo-radicalismo, hoy sigue en pie, pero solo es aplicable a 2/3 de la sociedad y, por lo tanto, no es el discurso político central: lo central es qué hacemos con lo acuciante, que es el tercio de la ciudadanía que está excluida del sistema. Y lo sigue estando por más subsidios paliativos que les dé el Estado. Allí es donde surgen las discusiones políticas encarnizadas y se fue generando “la grieta”.

Hay una ilusión que vale la pena disipar de antemano, porque es la que más confunde en esta discusión. Es la que supone que el kirchnerismo y el peronismo son los representantes de los excluidos, por lo que un gobierno en manos de ese espacio político es la solución natural a este problema. Esta mirada es un error común, que surge de la última experiencia política de representación exitosa de las clases postergadas a manos del peronismo en 1945. Esa experiencia no es extrapolable al presente, aun cuando fue el gobierno de Duhalde en 2002 el que buscó ocuparse de los excluidos y al igual que el de los Kirchner. Ambos buscaron ocuparse, pero no lo hicieron. Crearon paliativos, que el propio Macri mantuvo y acrecentó, pero que, en ninguno de esos casos, sirvieron como solución política. Es interesante escuchar a quienes están más en contacto con estos sectores, como Emilio Pérsico o Juan Grabois: “Creo que es un sistema tóxico y que la política está intoxicada. Creo que la mente va por donde los pies caminan y la clase política está lejos de la gente, no siente como propio el sufrimiento de los demás. Lo puede entender conceptualmente, puede tener una aspiración de justicia social, pero no siente como propio ese dolor y no lo conoce, lo tiene muy lejos.” Obviamente, estos actores también caen en esta confusión y mantienen más esperanza con un gobierno peronista, pero más por no perder la esperanza que por sentir una confianza auténtica.

Hay temas derivados de este tema central que fueron generando construcciones ideológicas a cada lado de la grieta. El más importante es el de la defensa de la república vs. la propuesta cristinista de modificación del sistema: diríamos, hacia una “profundización democrática”. La discusión es interesante en sí misma y reconoce relación con la época, en varios teóricos europeos de corte populista y neocomunista. Podríamos decir que recala en la distinción crucial de James Madison (El Federalista, 10) entre democracia y república: la república como freno al exceso democrático.

Pero más allá de esta interesante discusión, que no es tema de este artículo, quiero señalar su posición estratégica como discusión política: está enraizada en el tema central de la grieta, pues la propuesta cristinista de cambio de sistema hacia una democracia no republicana presupone la certeza de que la república liberal y la economía de mercado son los responsables de la generación del tercio de ciudadanos excluidos. Se trata de una propuesta de solución radical solo justificable en un problema radical: la exclusión de un tercio de la sociedad. No habría necesidad de tal propuesta en una situación no crucial como ésta. No habría grieta, que no es sino una coyuntura radical de la opinión pública, si no hubiera una realidad social crucial como lo es la exclusión masiva.

La situación que se generó en 2002 y se fue agravando en estas dos décadas por incapacidad de encontrar soluciones adecuadas nos enfrentó a una realidad social acuciante e insoportable: la exclusión masiva de millones de compatriotas. Nuestra consciente o inconsciente incapacidad de resolverla nos volvió agresivos con nuestros rivales políticos al punto que hoy creemos que no tenemos ya nada más en común y debemos pasar a las soluciones radicales. Pero ni siquiera el kirchnerismo, que se considera a sí mismo como el que mejor los representa, puede autoengañarse, con 13 años de gobierno en los que la exclusión no dejó de crecer. Radicalizar su mirada en lugar de corregirla no haría más que agravar el problema de los excluidos.

“Hoy tenés dos sociedades, con dos lenguajes distintos, dos culturas distintas, dos circuitos económicos distintos, que tienen algunos puntos de interacción, que somos los movimientos sociales, generalmente los que tratamos de traducir esos dos mundos. Pero hay una muralla invisible que los separa y algunos vamos y venimos.” No hay mejor descripción de la situación que ésta de Juan Grabois. Y esta muralla invisible NO es la grieta: la grieta es la división que tenemos los que estamos de este lado de la muralla al interpretar esa muralla. Mientras nos enfrentamos en torno de esta grieta, la muralla sigue intacta.

1 Responses to La raíz de la grieta

  1. mgeiras dice:

    Santiago,
    Muchas gracias por tu nota regalo de Reyes 🙂
    Me recuerda un trabajo del año pasado de Burstyn, Gonzalez y Yanagizawa-Drott (AER 2020) en el que muestran que en Arabia Saudita los hombres subestiman el apoyo que otros hombres les dan a las mujeres que trabajan fuera del hogar. Cuando se les informa de estos sesgos aumenta la ayuda que les dan a sus mujeres a buscar trabajo.
    Quizás si los dos lados de la grieta pudieran hablar civilizadamente encontrarian más puntos de contacto que los que creen y se pueda consensuar políticas.
    Sin embargo, me parece que la «radicalización» del kircherismo obedece más a buscar presionar por la impunidad de Cristina Kirchner que a medidas que se tomen para mejorar la situación del tercio excluido.
    Abrazo.