Pronóstico 2016: factores externos

11/02/2016

Voy a realizar un pronóstico para la evolución de la macro argentina este año en etapas, comenzando hoy con la economía global y la semana que viene con los factores políticos domésticos que afectan el grado de incertidumbre para la toma de decisiones en el sector privado. Finalmente dentro de dos semanas sintetizaré el análisis del impacto que espero tengan estos factores sobre la economía local.

El mundo muestra señales confusas, con varias luces verdes, otras tantas amarillas y algunas rojas. Estamos a mitad de camino entre el viento de cola del superciclo de commodities y el frenazo de la Gran Recesión. Veamos las regiones de más a menos.

En EEUU la situación económica es buena, al punto que la Reserva Federal comenzó en diciembre a subir las tasas de interés. El desplome de las bolsas hizo que algunos cuestionaran si no fue prematura la medida de la Fed. Es cierto que el aumento de tasas de interés mecánicamente se traduce en menores valores presentes descontados y por ende en menores cotizaciones bursátiles de activos financieros. Por eso para que el cuestionamiento tenga sentido tiene que haber sido el caso que el aumento de tasas (esperado, más que el mínimo registrado en diciembre) afecte negativamente la demanda agregada y afecte el flujo de fondos esperado (o porque la política contractiva, al fortalecer el dólar reduce el valor en dólares del petróleo, afectando la situación contable de bancos con alta exposición en el sector). Es difícil determinar esto, máxime cuando la situación de las bolsas mundiales se ven afectadas por otros factores externos que ya mencionaré (China y petróleo). Pero mientras los indicadores de empleo sigan positivos sigo pensando que la decisión de suba de tasa es correcta. Esto no quita que el mayor riesgo sea que la política monetaria sea excesivamente contractiva frente a shocks externos negativos. [Aclaración: en mi opinión el circo de las primarias para las elecciones presidenciales de noviembre, y la posibilidad de tener como candidatos a Trump/Cruz y Sanders no me preocupa. Si los candidatos son estos, se presentaría Bloomberg y ganaría. Si uno de los dos partidos presenta un moderado, gana éste.]

En Europa la situación es mediocre. Desde que el Banco Central Europeo inició una política de QE, seguida recientemente por la decisión de tener tasas negativas (cobrarle a los bancos para que mantengan depósitos en el ECB), la política monetaria logró evitar que se profundice la crisis de confianza en el euro. Pero los gobiernos nacionales enfrentan serias restricciones política para llevar a cabo políticas fiscales que terminen de sacar a la región adelante. Las restricciones mayormente se deben al auge de partidos nacionalistas y populistas que en algunos casos incluyen en sus plataformas la disolución de la UE. Veamos el cimbronazo que Tsipras provocó desde Grecia el año pasado, o el referendum que este año debiera haber en el Reino Unido. En menor escala los desafíos vienen del surgimiento de nuevos partidos al poder, como de nuevo el caso de Grecia con Syriza, o España con Podemos (y en menor medida Ciudadanos). Por ende, el mayor riesgo en Europa es político: que ante el desafío de un shock la UE no logre acordar las políticas necesarias.

China está haciendo la transición a un modelo de crecimiento basado en el consumo interno. El problema es político pues las elites del PC chino son conscientes que esta estrategia termina inexorablemente con el emponderamiento del consumidor votante, lease en la transición a una democracia inclusiva. Pero las elites también saben que si no cambian de modelo el crecimiento se va a estancar y los ciudadanos pueden llegar a levantarse en una revolución. De manera que el gobierno trata de hacer una sintonía fina en la cual se maximice el tiempo necesario hasta que pierdan el poder (vía transición democrática). Nótese como esto implica que el gobierno chino ya no se beneficia del crecimiento a tasas chinas. Por ende no debe sorprendernos que el PBI chino no vuelva a crecer como lo hizo en el pasado. Igual para el resto del mundo lo que importa es la contribución del crecimiento chino a la demanda agregada. Por ejemplo, cuando China representaba el 5% del PBI mundial, un crecimiento al 10% implicaba un aumento del 0,5% al PBI mundial. Una China más grande, digamos del 10% del PBI mundial tiene el mismo efecto en la demanda agregada con un crecimiento del 5%. El mayor riesgo en China es que ante el desplome de las bolsas chinas, el gobierno tome medidas contradictorias que aumenten la incertidumbre.

En el caso de Brasil, está experimentando la peor recesión de su historia. Para colmo lo está haciendo con un gobierno muy débil con poca credibilidad para tomar las medidas de ajuste necesarias

This month Ms Rousseff dared to acknowledge that Brazilians retire too early (at 55 for men, on average). In effect she admitted that the government cannot stabilise its finances if it continues to devote 40% of (non-interest) spending to pensions. But she backtracked in the face of resistance from her party and the unions. Raising the retirement age would be unacceptable, declared the PT this week.

This will make it much harder for Nelson Barbosa, the newly appointed finance minister, to contain the budget deficit, which is close to 10% of GDP. His main idea is to reintroduce a financial-transactions tax, which is loathed by business but popular among Ms Rousseff’s left-wing allies. But this would raise just 10 billion reais ($2.5 billion) in extra revenue, a fraction of net government borrowing, expected to be 500 billion reais this year. Ms Rousseff wants to summon back a council of wise men and women, which she disbanded during her first term, to suggest reforms. That looks like a delaying tactic.

Si bien Brasil es un factor muy negativo para la Argentina en tanto que es el principal socio comercial del país, también hay que destacar las oportunidades de la crisis. El gobierno de Macri está tratando de atraer inversiones, las que para venir necesitan un acuerdo con los holdouts y un marco macro estable. Si se dan estas condiciones, sería posible atraer inversores desde el país vecino que estarían tentados por las mejores condiciones locales y las malas condiciones en su país. Es que para vender al Mercosur no importa tanto si se produce en Argentina o Brasil (no nos olvidemos que así fue como perdimos varias empresas entre 1999 y 2002). Sin embargo no creo que este efecto positivo compense la caída en el PBI de este año estimada en 3,5%, con lo cual Brasil representa la luz roja más importante para nuestro país. El mayor riesgo en Brasil es que Dilma Rousseff no logre las alianzas necesarias como para poder gobernar, y que aún si lo consigue no tenga suficiente respaldo para hacer el ajuste.

Mención aparte el crudo y las bolsas. El primero está sufriendo principalmente un problema de oferta: shale en EEUU, levantamiento de sanciones a Irán, y la necesidad de exportar más para tener igual entrada de divisas en el resto de la OPEP. En el mediano plazo el crudo más barato debiera tener un efecto positivo en la demanda agregada mundial ya que los países exportadores suelen tener una menor propensión marginal al consumo que los países importadores. Pero en el corto plazo se genera incertidumbre pues varias empresas del sector enfrentan la perspectiva de quebrar y eso puede generar efectos cascada si los bancos tienen una alta exposición a dichas firmas (recordemos que la Gran Recesión comenzó por la exposición de bancos a hipotecas subprime). La volatilidad observada en los mercados de valores responde a esta mayor incertidumbre sobre los potenciales efectos que el desplome del crudo tengan a través del sistema financiero internacional. Pero desde septiembre de 2008 al presente ya debiéramos de habernos acostumbrado a vivir en un mundo incierto.


Hay que seguirle la corriente a Cristina en su delirio

01/10/2014

Como nadie tomó en serio que el ISIS haya amenazado de muerte a nuestra presidenta, ahora redobla la apuesta y dice si algo le pasa, la culpa es de EEUU. Mientras la adminstración K se entierra cada vez más en el pantano del default (por suerte Axel dice que lo tienen todo planeado), nuestros vecinos se mueven al compás de lo que The Economist identifica como un cambio de preferencias políticas hacia la derecha (más especificamente hacia el centro, viniendo de la izquierda). De hecho en la edición de hoy del Financial Times hay una nota sobre la campaña electoral en Brasil. Lo de la nota no es raro considerando que este domingo son las elecciones en Brasil. Lo inusual es que nos cuenta que en el vecino país, Rouseff y Silva compiten discutiendo el grado de independencia que quieren darle al Banco Central. Si, estimado lector, leyó bien.

¿Qué debe hacer la oposición ante esta sintomatología de Cristina? Si fuera un pariente cercano terminaría en el Borda, pero hay que quedar bien con el Papa y ayudarla (sin que se note). Después del final de su mandato, ¿Cristina quiere quedar como jefa de la oposición? Dejenla. Como se está comportando solamente podrá ser tomada en serio como una populista recalcitrante. Lo que el nuevo gobierno debe hacer es genera un nuevo «relato» que marque las deficiencias del populismo salvaje, de la misma forma que los K hicieron con el «capitalismo salvaje» de los 90 (los que entienden saben que ni en los 90 hubo capitalismo salvaje, ni todo el mandato K fue populismo, pero el resto de la sociedad comprará el nuevo relato).

¿Quiere Cristina quedar como la abanderada de las conspiraciones delirantes? Dejenla. El próximo gobierno debe mostrar que tomando en serio al resto del mundo es como logramos que nos tomen en serio a nosotros. No se necesitan «relaciones carnales» para eso. Solo ser lo que Néstor prometió y nunca cumplió: un país en serio.

En definitiva, hay que tratar a Cristina como Cristina quiere ser tratada. Lo importante es mostrarle a la sociedad lo que en realidad pasó en está década «no ganada». Que no fue ganada es seguro, si fue perdida o empatada es algo que quedará para futuros historiadores, y dependerá en parte del esfuerzo que hagan los dirigentes de la oposición para recrear una república desde las cenizas que dejen los K. Ahora estimado lector, si me pregunta si soy optimista o pesimista respecto a este último punto, tengo que admitir que soy pesimista y creo que la década K terminará siendo perdida. Por goleada.


Pronóstico 2012: factores políticos

19/01/2012

Continuando con el análisis de factores para pensar los determinantes de la economía durante este año hoy voy a hablar de los políticos. Al no ser este un año electoral no hay gran incertidumbre respecto a las políticas a implementar. Lamentablemente, como es sabido, el kirchnerismo tiene importantes carencias técnicas con lo cual hay que estudiar la puja política interna del gobierno para ver cómo se resuelve la incertidumbre residual: Qué factores explican el particular conjunto de políticas subóptimas elegido.

Recordemos una afirmación hecha hace un año al pensar los factores políticos del 2011:

El peronismo se empieza a preguntar si un triunfo de Cristina será un triunfo para el partido, o si será una victoria pírrica considerando los desajustes de la economía y la poca capacidad técnica del kirchnerismo para corregirlos.

Sigo creyendo que, a pesar de la contundencia del triunfo de Cristina en primera vuelta, hay una puja fuerte en el peronismo con miras a la sucesión habida cuenta que no hay reelección para 2015 (y no habrá habilitación de reforma constitucional justamente por estos intereses dentro del mismo PJ). Es muy temprano para pensar en las alianzas que se tejerán, pero la interna sirve para alimentar ese fuego vital del kirchnerismo: la presencia de conspiradores al «modelo». 

Lee el resto de esta entrada »


En 2012 Brasil será un factor neutro para Argentina

16/12/2011

Hace unos días que le vengo dando vueltas a un post sobre la desaceleración del crecimiento en Brasil. Nuestro vecino es Él gigante de América Latina y por ende las fluctuaciones que sufra su economía repercuten en nuestro país. Hace pocos meses las noticias negativas vinieron de la mano de una pronunciada depreciación del real (ver post) que descolocó a funcionarios y empresarios locales.

Y este mes se supo que la economía brasilera se estancó en el tercer trimestre. Sobre el tema elabora en más detalle un informe del Economist Intelligence Unit:

Brazil’s economy stalled in the third quarter of 2011, the result of a weaker external environment and measures taken early in the year to cool domestic demand. The trend continued into the fourth quarter, with output contracting in October. Officials are under pressure to secure at least some growth in the fourth quarter and provide momentum going into 2012. Besides recent steps taken to head off a protracted slump, they might apply additional stimulus measures next year, especially if signs of global recession emerge.

Lee el resto de esta entrada »


Los desafíos reales del real y el mundo

29/09/2011

En el último mes el real se devaluó casi un 20% creando preocupación en nuestro país y la solicitud de medidas (aun más) proteccionistas por parte de la UIA. Hace unas semanas publiqué un post donde ampliaba un comentario al respecto que había hecho para Ambito Financiero. Y si uno mira la evolución de la cotización del real a lo largo del año verá que la reciente caída estuvo anticipada por una apreciación importante (sin olvidar que el real había comenzado el año fuertemente apreciado). 

El gráfico sale de esta nota del último The Economist, que pinta un panorama preocupante para los países emergentes en caso que el mundo se encamine hacia una nueva recesión. 

Lee el resto de esta entrada »


Comentario sobre la depreciación del real en Ambito

06/09/2011

Ayer el amigo Ignacio Ros me llamó para preguntarme sobre el impacto de la depreciación del real sobre la macro argentina. Junto con las opiniones de otros economistas salió hoy esta nota. Reproduzco la transcripción resumida con el link referido:

En un pronóstico, a principios de año, dije que esa devaluación era un factor de riesgo, pero lo consideraba como un factor independiente. Lo que vemos en Brasil es que el real se devalúa pero en parte como respuesta a la volatilidad mundial que genera menor flujo de capitales hacia el país vecino. No es que las medidas tomadas hagan que se devalúe el real, sino que hay un cambio en el apetito de riesgo. A partir de una devaluación del 15% al 20% respecto de los valores de enero ya empieza a ser un poco más serio el escenario, porque eso implica que la demanda de Brasil por productos argentinos cae y la competencia de productos brasileños en la Argentina aumenta. El problema es que nosotros no tenemos tanto margen para devaluar. Si Brasil devalúa de esa forma veríamos una reducción del PBI de 2 puntos.

Aclaro que dije que el real se devaluaba ahora no por las medidas tomadas sino por la coyuntura internacional, pues desde que asumió Dilma que están tomando medidas para evitar una apreciación de la moneda con poco éxito.


Pronóstico 2011: factores externos

06/01/2011

Voy a seguir el ejemplo de Luciano Cohan y hacer un pronóstico para este año. En realidad una serie de pronósticos, comenzando hoy por la economía global, con particular atención a Brasil. La semana que viene será el turno de hablar de factores políticos, que en toda sociedad afectan a la marcha de la economía y en la Argentina con más fuerza dada la ausencia de políticas de estado que reduzcan incertidumbre para el sector privado. Finalmente dentro de dos semanas haré una síntesis de qué impacto espero tengan estos determinantes sobre la macro local.

Se puede decir que el mundo superó el año pasado la «Gran Recesión» originada en EEUU en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, y que acentuó la contracción del producto que esa economía experimentaba por la ruptura de su burbuja inmobiliaria. Podría mostrar una serie de indicadores para fundamentar esta afirmación, pero creo que alcanza con el siguiente gráfico de The Economist con la inflación en un número de países y regiones del planeta (es el de la derecha, ver la nota para otros gráficos): claramente el 2010 comenzó con temores de deflación así como el 2011 está comenzando con temores de inflación: Lee el resto de esta entrada »


Detrás de los nubarrones del G20

16/11/2010

El consenso en la prensa internacional es que la reunión de la semana pasada del G20 en Corea no mostró avances. Un análisis más profundo nos indica que era imposible que hubiese acuerdos, y que los líderes del este grupo de países participó más que nada de una serie de reuniones sociales para distenderse de sus problemas domésticos (dos ejemplos: Obama venía de una derrota electoral, Sarkozy al regresar se encontró con la dimisión en pleno de su gabinete).

Lo interesante es que todos los participantes llevaron quejas, que podríamos llamar «preventivas» (como la guerra preventiva de Bush). EEUU criticó los superavits comerciales de China y Alemania, y propuso, sin éxito, que se institucionalice un límite del 4% del PBI para los mismos (sin recordar que se opuso exactamente a esta medida cuando se crearon el Banco Mundial y el FMI, puesto que ese momento eran los norteamericanos los que tenían superávit). El resto de los participantes criticaron la decisión de la Reserva Federal de EEUU de profundizar la emisión de dinero en el marco de lo que se conoce como QE2 (por segunda ronda de «quantitative easing»).

Lee el resto de esta entrada »


Lula por Lula

01/11/2010

Tras la elección brasileña, que incluyó debates televisados entre los candidatos y voto elecrónico, vale la pena escuchar al hombre que deja la presidencia con 65% de imagen positiva. Va el link con la entrevista tipo documental que hizo Filmus y pasan por Canal Encuentro. Algunos pasajes son conmovedores. Otros, polémicos, como cuando agradece a Dios haber perdido la elección contra Collor de Mello porque tenía un discurso muy radical y aún era inmaduro para gobernar.

Santiago

No cabe duda que la de Lula ha sido una excelente presidencia. Espero que asuma como secretario general de la Unasur para que siga aportando a la región. M.