Calentamiento global, optimalidad y realidad

26/06/2012

La semana pasada escribí un post sobre el «resurgimiento» de la geografía como determinante del desarrollo económico, considerando su interacción con el calentamiento global. Desde hace varios años la comunidad académica se ha interesado por el tema del calentamiento global, su causa a través de la emisión de dióxido de carbono, y sus efectos sobre la productividad económica futura.

El ciclo del carbono describe como este se difunde en la atmósfera desde la superficie terrestre para luego ser absorbido a través de los océanos. La concentración de CO2 en la atmósfera afecta la temperatura en la superficie porque este gas absorbe e irradia parte de la radiación térmica de la Tierra (i.e. evita que el planeta «transpire» el exceso de calor). Con la Revolución Industrial se aceleró la tasa de emisión de dióxido de carbono, principalmente a través del uso de combustibles fósiles sobrepasándose la capacidad de absorción natural del ciclo de carbono.

Hoy no hay dudas que este proceso conduce a una elevación de las temperaturas promedio en la Tierra (mayormente de los mínimos). Lo que se debate es la velocidad a la cual aumentará la temperatura durante este siglo, los efectos que esto produce, y la intensidad de respuesta de política adecuada. El segundo punto es el que más llega al ciudadano común, por ejemplo a través del documental «Una verdad incómoda» que transmite un mensaje apocalíptico a pesar del (o gracias al) sopor monocorde de Al Gore. Sobre el primero parece ser que por unos cuarenta años más el calentamiento seguirá siendo gradual para luego comenzar a acelerarse, en caso de mantenerse el status quo. Para evitar esto se recomienda reducir la tasa de emisión de CO2 a través de un impuesto al carbono o restricciones cuantitativas (cap and trade). 

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

24/06/2012


Fuera del desierto

23/06/2012

Hace menos de un año River se fue a la B, el 26 de junio (me acuerdo porque es el cumpleaños de mi ahijado, que no se burló y por ende no lo voy a cargar si San Lorenzo nos copia este año). El 16 de agosto publiqué este post cuando comenzó el Nacional B, con la letra (y video) de la canción «A horse with no name» de America. Como era previsible el regreso a primera fue una travesía por el desierto. Motivo más para festejar la salida de ese infierno. 


Geografía vs. instituciones

21/06/2012

Este post debe su génesis a la ola de comentarios que produjo la publicación del libro «Why Nations Fail» de Daron Acemoglu y Jim Robinson (AR). En particular hace unas semanas Eduardo Lora escribió en Foco Económico un post titulado «La geografía no está muerta», y hace unos días salieron en Nada es Gratis notas de Regina Grafe y Mónica Martínez Bravo, criticando y defendiendo los argumentos del libro respectivamente. El debate se da entre los que defienden la tesis de AR que la calidad de las instituciones es el principal determinante del progreso económico, mientras que del otro lado se sostiene que la geografía tiene un poder explicativo igual de importante. La tesis de AR está resumida en el post de Lora: 

En el aclamado libro de Acemoglu y Robinson “Why Nations Fail” se argumenta que las instituciones económicas incluyentes, que incentivan el esfuerzo, son la principal explicación de la prosperidad, y que las instituciones políticas incluyentes son la única base sobre la que pueden subsistir dichas instituciones económicas. Por instituciones políticas incluyentes se entiende aquellas que distribuyen el poder político a una pluralidad de grupos e individuos, con arreglo a ciertas restricciones.

El libro es convincente, la argumentación teórica es impecable y la erudición histórica es impactante, al menos para los legos. Pero hay una gran pregunta que queda flotando, aunque los autores crean haberla respondido: ¿de dónde salen las instituciones políticas incluyentes?

Lee el resto de esta entrada »


De regreso en Argentina

19/06/2012

Luego de pasar un mes trabajando en Suiza y dos semanas paseando por Europa, estamos de regreso en casa. Un quilombo, como era de esperar. No sorprende que el affaire Boudou siga en los medios, con revelaciones casi diarias sobre el negociado del vice (y porque no, de «otros y otras»). Cada día cuesta más conseguir dólares, en un esfuerzo por peronizar el kirchernismo y darle sentido a la pregunta del general: “¿Quién de ustedes vio un dólar?». Moreno y sus muchachos no contentos con haber destruido varios mercados (carne, trigo) le pusieron la mira al inmobiliario buscando la forma de pesificar las transacciones. Y podría seguir ya que un mes y medio en Argentina produce mucho material para la risa, al menos en su variedad nerviosa.

Para no aburrir diré que el trabajo consistió en revisar un paper para un journal, y terminar la primera versión borrador de otro. Más divertido es hablar de las vacaciones. Copenhagen linda como siempre, pero con mucho frío que creaba un contraste con la longitud de los días. Viena aburrida como siempre pero con variedad cultural solo comparable con NY o Londres (vimos una obra de un festival internacional de teatro). Praga decepcionante ya que en algún momento en los últimos diez años empezaron a tratar mal (muy mal) a los turistas, y no se muerde la mano que te da de comer (República Checa es un país muy en vías de desarrollo, como todo Europa del Este). Berlín una masa, si bien nunca más va a tener esa magia del muro, que afortunadamente llegué a ver, ha logrado hacer el «catch-up» con el resto de las capitales (importantes) europeas con éxito. Munich desabrida, como esa cerveza de la que tanto se enorgullecen. Para cerrar, el hábitat de la familia de mi coautor: Lichtenstein, una especie de Puerto Rico de Suiza con un príncipe con poder de veto y una riqueza que acá sería expropiada.

En breve volveré al posteo regular.


Tweets de dos semanas

17/06/2012


Invertir en pesos o en dólares: ¡ésa es la cuestión! (Sugerencias de quince años de investigación)

12/06/2012

Por Enrique Kawamura

Durante el último mes de mayo y comienzos del corriente mes de junio hemos presenciado un debate que no significa otra cosa que reavivar “viejas” antinomias respecto del rol del dólar como medio de ahorro. Las restricciones al mercado cambiario por todos conocidas y sus repercusiones en el mercado paralelo (el denominado dólar blue) hizo que hasta la misma Presidente de la Nación se refiriera a la “necesidad de un cambio cultural” de modo tal de que “la gente” empiece a pensar en pesos (a la hora de ahorrar) y no en dólares.

Del otro lado del argumento se encuentran economistas y políticos no pertenecientes al partido oficialista (no me gusta referirme a políticos de una “oposición” que hoy parece no tener todavía una mínima consistencia como tal) que sostienen que el problema verdadero es la inflación (en pesos) y que mientras este tema no sea al menos tomado seriamente por el Gobierno Nacional esta “dolarización en los hechos” persistirá en la mente del público con capacidad de ahorrar.

Retomando lo afirmado en el primer párrafo, mi opinión es que este debate no significa otra cosa que reflotar otros similares de hace bastantes años. Me resulta curioso que en esta discusión los argumentos no hayan tenido mayor sustento en cuerpos de conocimiento referidos a “sustitución de monedas” y “dolarización financiera” que fueron centrales incluso en la década de los ’90, especialmente hacia el final del mismo, aunque el énfasis en aquel caso estaba puesto del lado de los pasivos dolarizados. Sin embargo una buena parte de aquellos argumentos bien podrían utilizarse en el debate actual.

Lee el resto de esta entrada »


Estimacion de la inflacion de mayo 2012

07/06/2012

La estimación de la inflación para mayo es de 2,1% (la metodología está explicada acá), con un acumulado para el año de 13,6%, y un ritmo anual en torno al 26%. Las series de Inflación Verdadera muestran que luego del fuerte aumento durante marzo, cuando la canasta básica registró aumentos cercanos al 10% mensual, el ritmo ha continuado moderándose. Sin embargo la inflacion sigue en niveles demasiado elevados como para que el gobierno pueda cumplir con su deseo de pesificar las neuronas de los argentinos.

Nota para Moreno: el autor de esta estimación aclara que el uso que de la misma se haga es exclusiva responsabilidad del consumidor.


Tweets de la semana

03/06/2012