Obligar a los bancos a perder no tiene sentido

Cristina anunció ayer que el Banco Central, utilizando potestades otorgadas en la reforma de su Carta Orgánica, obligará a bancos de primera línea a otorgar créditos a tasa real negativa. Según nota de Cronista Comercial:

La iniciativa oficial alcanza a bancos provinciales y de clasificación A, que deberán destinar el 5% de sus depósitos privados para otorgar créditos a todo el espectro empresarial. El 50% de este monto deberá dirigirse a pequeñas y medianas empresas (Pymes) y la otra mitad, a grandes compañías.

El BCRA les va a imponer las condiciones con las que tienen que lanzar los préstamos para la producción”, adelantó ayer Cristina. Y se descargó fuerte contra los bancos: “Ponen las condiciones que ponen y las tasas que ponen para que no les venga a pedir nadie”. La jefa de Estado detalló que el costo que deberán enfrentar las entidades “será establecido en un máximo de la (tasa de referencia) Badlar promedio del mes de junio del 2012 que fue 9,9% para los bancos públicos y 11,9% para los privados más 400 puntos básicos y un plazo mínimo de tres años por lo menos”. En total hace una tasa del 15% anual. Fuentes del organismo monetario, revelaron a este medio, que la expectativa es volcar fondos por $ 15.000 millones durante el próximo año.

Con una inflación que ronda el 24% anual, prestar al 15% es garantía de perder. Y ya que el BCRA es voluntarista ¿porqué detenerse en $15.000 millones durante el próximo año? Lo más probable es que este tipo de iniciativas se extiendan en el futuro si llegan a tener algún impacto (no necesariamente tiene que ser un impacto en la economía real, alcanza con que mueva el amperímetro de la imagen positiva del gobierno una décima hacia arriba). De manera que los bancos enfrentan su peor pesadilla. ¿Cómo responderán a Ella?

En primer lugar, nadie quiere perder dinero, y si la restricción los obliga a prestar un porcentaje de sus depósitos lo primero que harán será desalentar los mismos para reducir la base sobre la cual perder dinero. Para ello reducirán las tasas de interés pasivas, lo que a su vez les permitirá acotar la pérdida al aumentar el margen entre tasas activas y pasivas en el resto de las operaciones no intervenidas (mientras la regulación no llegue al 100% de la actividad bancaria).

En segundo lugar, si no se regulan las condiciones de estos créditos los bancos podrían requerir colateral de alta calidad para otorgarlos. Esto ayudará a disminuir el riesgo de incobrabilidad, y si se pide que el colateral deba ser un activo financiero líquido que el banco pueda utilizar en otras operaciones, también se reduce la pérdida operativa de la intermediación.

En tercer lugar, los bancos internacionales comenzarán a planear el abandono de la Argentina. Cuando las regulaciones lleven a una caída en la tasa de ganancia que no compense el enorme riesgo país (de más de 1000 puntos, vale la pena recordar) un banco internacional que diversifica operaciones en el mundo simplemente dirá «chau».

En cuarto lugar una contracción de la intermediación financiera, inevitable si se reduce la situación patrimonial del sistema (la lógica de trabajos como este de Ben Bernanke y Mark Gertler aplica también para «firmas» financieras), podría llevar a un aumento en las tasas de interés en el mediano plazo. Esto impactaría negativamente sobre la actividad económica y podría resultar en la reaparición del déficit cuasifiscal en la medida que el Banco Central deba compensar por algún canal las pérdidas de los bancos que se deben a sus regulaciones, si no quiere que la intermediación colapse.

Espero que el Banco Central tenga en cuenta estas posibles respuestas para no ampliar las restricciones mucho más allá de lo anunciado ayer. Pero que lo va a hacer es una certeza, pues la épica y el relato demandan que en un futuro Cristina diga que el crédito aumentó y que dado que su intervención fue un éxito los bancos deberán destinar un porcentaje mayor de sus depósitos adonde Ella les diga.

Finalmente una reflexión sobre el destino de estos préstamos subsidiados. ¿Por qué no prestar el 50% destinado a empresas grandes al grupo Clarín?

EXPOST: Los bancos afectados por esta medida registraron caídas en sus cotizaciones bursátiles en el día de la fecha. ¿Qué mejor evidencia que la regulación implica operar a pérdida (en estos nuevos créditos subsidiados)? 

Banco Macro mostraba la mayor caída con una baja del 7,2%. Banco BBVA Francés, -5%; Banco Galicia, -4,82% y Banco Hipotecario, -2,46%. 

20 Responses to Obligar a los bancos a perder no tiene sentido

  1. rodick dice:

    El argumento es equivocado.

    Prestar por abajo de la inflación no implica perder en términos reales. Lo que importa es el spread. O sea, la diferencia entre Tasas Activas y Tasas Pasivas.

    Independientemente del nivel de inflación, si los bancos se fondean a una tasa inferior a la que prestan su dinero, pueden obtener una rentabilidad por encima de la inflación.

    Por ejemplo, con un nivel de inflación del 30%, si los bancos se fondean al 5% y prestan al 15% estarán siendo rentables por encima de la inflación.

    • mgeiras dice:

      rodick, prestar por abajo de la inflación implica, por definición, perder en términos reales. Si financio un proyecto que tiene un rendimiento nominal del 16% (o sea que el emprendedor gana 1%) y la inflación es de 24%, hacer este proyecto le reporta a la sociedad un quebranto de 8% multiplicado por la cantidad de dinero prestada. Ahora podríamos decir que prestar al 15% no implica una pérdida para el banco en tanto se fondee a tasas menores. Pero tu argumento que un spread de 4% alcanza para que los bancos ganen no considera que hay un montón de riesgos implícitos en el otorgamiento de créditos. Empecemos con el riesgo país (una vez más recordar: más de 1000 puntos), después el riesgo de incobrabilidad (el que podría reducirse con el adecuado colateral, particularmente útil para créditos al campo), y el riesgo político que el día de mañana el gobierno decida cambiar de nuevo las reglas de estos créditos. Si crees que con un spread de cuatro puntos porcentuales podés hacer negocio ¡poné un banco!

    • niemca dice:

      Hola Martín, muy bueno el post, como siempre. Permitime hacer un aporte a este tema planteado por Rodrik, desde lo poco que sé sobre análisis de empresas y vinculado a tu último comentario acerca del quebranto de la sociedad. Se me ocurren tres formas de mirar la rentabilidad de un banco: el retorno sobre las “ventas” (en este caso, “flujo” de intereses cobrados), el retorno sobre el activo (stock de fondos prestados + intereses aún no repagados) y retorno sobre la inversión.
      Podríamos mirar el retorno sobre las “ventas” o sobre el activo (tengo entendido que este último suele preferirse a los otros dos para analizar bancos). En primer lugar, el retorno sobre las “ventas” no es el spread de tasas. Una característica particular de los bancos (y de los intermediarios financieros en general) es que operan con un elevado margen bruto, que es básicamente la diferencia entre los intereses cobrados por sus préstamos y los intereses pagados por los fondos que obtienen para prestar. Si observáramos solo el spread de tasas, estaríamos mirando algo así como una proxy del margen bruto y nos perderíamos una importante parte de la película, ya que los intermediarios suelen tener una importante estructura de gastos (administrativos, comerciales y otros gastos operativos) que representan la mayor parte de su estructura de costos. Hecha esta digresión respecto a lo comentado por Rodick, si observáramos el resultado final sobre las “ventas” o sobre los activos, estaríamos mirando el retorno que obtuvo el banco sobre los intereses cobrados o sobre los fondos prestados aún no repagados respectivamente. En cuanto a estos últimos, gran parte de estos fondos prestados (me animaría a decir que la totalidad de los mismos) los toma de terceros, con lo cual el retorno sobre el activo no me dice cuanto ganó el banco o sus accionistas sobre su inversión. Si comparo este retorno porcentual con la inflación, no estaría mirando si el banco o sus accionistas le ganaron a la misma, sino simplemente si los fondos que se prestaron (y que en realidad perteneces a terceros) perdieron poder adquisitivo en términos reales o no. En cuanto al retorno sobre las “ventas”, simplemente nos indica que proporción de los intereses cobrados terminaron siendo ganancias y no veo porque mirar la proporción de ingresos por intereses que terminó ganando el banco me indica si sus accionistas mantuvieron o no el valor de su inversión en términos reales.
      A los efectos de este análisis en particular (determinar si el banco o sus accionistas le ganaron a la inflación o no, es decir, si obtuvieron un rendimiento real positivo sobre los fondos que invirtieron), creo que lo correcto es mirar el retorno de la inversión. Ahora bien, como el negocio de los bancos e intermediarios financieros consiste en tomar fondos por un lado y prestarlos por el otro, la inversión (patrimonio neto) que requieren es baja en relación al tamaño de sus activos, de sus pasivos, de sus “ventas”… y también de sus ganancias! Para tomar un ejemplo en particular y dar una noción bien práctica de esto, el Banco Columbia ganó $20.17 millones en el ejercicio cerrado en Junio 2011. El total de activos eran de $1637 millones (el retorno sería de 1.2%), la parte de sus activos que eran préstamos ascendían a $792 millones (2.5% de retorno), los ingresos financieros (intereses cobrados) fueron de $472 millones (4,3% de retorno) y el patrimonio neto fue $207 millones (retorno de 9,7% sobre la inversión!). Por lo tanto, la forma correcta de ver si el banco gana o pierde en relación a la inflación es mirar el retorno de la inversión. Este es mucho más elevado que el retorno sobre los ingresos financieros. Pese a esto, en este caso en particular y para este ejercicio contable, el retorno real fue claramente negativo. Pero este no es el punto que quiero hacer, sino que hay que mirar el retorno de la inversión y no el margen bruto (o spread de tasas), ni el retorno sobre “ventas”, ni el retorno sobre el activo, ya que no me dicen nada acerca de si la inversión de los accionistas del banco mantuvo su poder adquisitivo en términos reales o no.
      Dicho esto, debe notarse que el retorno sobre las ventas puede ser menor que la inflación, pero que sin embargo el retorno de la inversión haya sido mayor a la inflación y por ende el banco habría obtenido un retorno real positivo, en el sentido que el poder adquisitivo de los fondos invertidos por sus accionistas es mayor. Si todo lo que razoné es correcto y se cobra una tasa de interés real negativa (tanto activa como pasiva) por los fondos que se prestan, son los activos del banco los que pierden poder adquisitivo en términos reales. El banco puede que pierda algo de rentabilidad, pero no es así necesariamente, ya que el retorno sobre la inversión podría todavía ser superior a la inflación. Quienes realmente salen perjudicados en este esquema son los ahorristas y quienes prestan a los bancos, ya que sus fondos sí pierden necesariamente poder adquisitivo bajo este esquema de tasas reales negativas. En resumen, puede ser que el gobierno esté perjudicando a los bancos o no y si lo está haciendo es probable que solo los perjudique marginalmente (a menos que este tipo de medidas se “masifiquen” como bien dice Martín). Quienes realmente son hoy los grandes perjudicados por este tipo de políticas del gobierno no son los bancos, sino los ahorristas!!
      Perdón si me quedó demasiado largo.

    • mgeiras dice:

      niemca, efectivamente los principales perjudicados son los ahorristas. Los bancos reaccionan a las regulaciones de manera que el retorno sobre el equity termina siendo más o menos el mismo: si el gobierno hace que los bancos pierdan, los bancos reaccionan reduciendo la escala de negocios y/o saliendo del país hasta que el retorno sobre el equity vuelve al nivel de «equilibrio» (los otros indicadores que mencionás son importantes para medir otras cosas, pero a los accionistas les importa el ROE). Acá me permito una disgresión. El teorema Modigliani-Miller de irrelavancia de la estructura de capital no aplica en el sistema financiero. Y esto lo sabemos por la simple observación que en todo el mundo los bancos quieren tener el menor nivel de capital/activos. Es interesante que la profesión no se percató de esta violación de MM hasta la crisis de 2007-8. La explicación que me parece más acertada es la que dice que en el sistema financiero la competencia entre bancos es tan fuerte que las pequeñas ganancias extras que se obtienen de minimizar el capital (i.e. financiarse con deuda), estimadas en décimas de un porciento, son necesarias para no perder participación de mercado. Ahora dado que hay costos fijos importantes para entrar en el negocio, parece que los bancos ganan mucho dinero, pero en equilibrio y considerando todos los costos la actividad de intermediación no tiene «rentas extraordinarias». Saludos.

    • rodick dice:

      Si yo tengo $50 propios, pido prestados $100 al 10% y presto los $150 al 15%; al cabo de un año habré cobrado $22,50 en concepto de intereses ($150 x 0,15) y habré pagado $10 ($100 x 0,10).

      O sea que el resultado del ejercicio será $12,50 ($22,50 – $10), lo que divido sobre el capital propio ($50) me da una rentabilidad del 25%

      Presté al 15% y obtuve una rentabilidad del 25%

      Apalancamiento que le dicen.

      Cuanto más apalancados estén los bancos (que lo están) mayor será la rentabilidad obtenida sobre el capital propio para un determinado spread, sin importar que este sea muy grande.

      El Riesgo país hace referencia a las deudas en dólares, no es pesos. O sea que en este caso no aplica.

      En todo caso, se bajarán las tasas pasivas (de plazos fijos) para aumentar el spread y aún así ser rentables prestando al 15%

    • mgeiras dice:

      rodick, el riesgo país hace referencia a la probabilidad que un país honre sus obligaciones. Si el país tiene un shock negativo el riesgo país sube. Al mismo tiempo en general suben los impuestos (en países en desarrollo la política fiscal es procíclica) con lo cual cae la rentabilidad de la empresas y aumenta la incobrabilidad de los créditos bancarios. O sea que en este caso si aplica. El tema del apalancamiento lo cubrí en otro comentario.

  2. Me parece que los bancos no van a ampliar el spread bajando la pasiva, porque tienen otros depósitos que no estarán afectados al desembolso de estos préstamos y esperemos que el 95% de su negocio de depósitos siga resultando fuente de ganancias (porque si no se van, como dice el post). Si bajaran la pasiva aumentando el spread y fueran desalentando el uso de depósitos perderían capacidad prestable para otros negocios que sí serían rentables por ser libres.
    Es decir: el argumento tiene sentido si todo el negocio fuera obligatorio, pero siendo solo el 5%, habrá que hacer números, pero prima facie no parece tener sentido desalentar todos los depósitos para no estar obligados a prestar solo el 5% a tasa fija obligatoria.

    Pero lo que sí creo que puede ocurrir es que el spread desaparezca si la pasiva aumenta. La activa también aumentará, para conservar el spread donde sí será libre -esperemos- y por lo tanto el margen total del negocio del banco, pero estos créditos quedarán en fija.
    O sea que el plan es claramente que los bancos ayuden al sector público a subsidiar una porción de los créditos que el sistema otorgue. La diferencia en caso de aumento del spread si este se torna negativo para los bancos no es ni más ni menos que una contribución no voluntaria (a.k.a. un impuesto del tipo de ingresos brutos, porque no dependerá de la ganancia total del banco). Imagino que en tal escenario los bancos intentarán renegociar la tasa a prestar al menos a nuevos deudores (o refinanciar viejos), pero el negocio viejo será ya ruinoso.

    • mgeiras dice:

      Nicolobo, coincido que si esta intervención se restringe a un 5% de los depósitos, los bancos podrán continuar con un ritmo cuasi normal el resto de sus operaciones. En los créditos otorgados con subsidio el banco perderá algo que recuperará con un aumento en el spread en el resto de las operaciones. En el post reflejo los temores que tengo, y supongo comparten los bancos afectados, que este «programa» eventualmente será ampliado, y cuanto más se amplie menor será la base de créditos «libres» para subsidiar las operaciones reguladas. Saludos.

  3. Buen punto. Igualmente, yo ya estaría preparando una acción declarativa de inconstitucionalidad, antes de que empiecen a ampliar el programa. Y ya que estamos, porque no sacar el plan «depósitos a tasa mínima para todos»? No puedo creer como se puede sostener la constitucionalidad de la obligación de prestar a tasa determinada por el gobierno, si los jueces convalidan esto pueden convalidar cualquier cosa….en tal caso más vale para los bancos empezar a hacer las valijas ya mismo.

    • mgeiras dice:

      Ojo que tu plan «depósitos a tasa mínima para todos» requiere obligar a la gente a depositar (y dejar) la plata en el banco, y eso huele a corralito. Bromas aparte coincido que los bancos deberían presentar un recurso de amparo para obligar a la Justicia a fijar (o no) un límite. Pero seguro que los están presionando para que no lo hagan.

  4. Todo este artículo parte de considerar a los Bancos como potenciales vìctimas, cuando en la Argentina, en los ùltimos 10 años la han juntado con «pala cargadora» en valores reales.
    Es escandalosa la forma en que fabrican cargos y además las tasas, por ejemplo para las tarjetas de crédito están arriba del 40 %.
    + gastos de envio, más…………renovaciòn si no se esta en consumo fuerte, + ,,,, lo que se les ocurre inventar.
    De cualquier manera, como seguramente los prestamos serán con amortizaciòn mensual y la tasa será anual, la T.E.Anual rondará en eel 28/29 % , no tan mala, por cierto, cuando pagan los plazos fijos la miseria que lo hacen.
    Las comisiones por el uso de los cajeros aujtomaticos, en fin la busqueda permanente de nuevos cargos que agreguen utilidades.
    El fanatismo opositor a veces hace perder el equilibrio en el enfoque.

    • mgeiras dice:

      Mario, si te parece que los bancos la juntan con «pala cargadora» en lugar de quejarte ¡poné un banco! En este país sobran los quejosos y faltan los emprendedores.

  5. Mi estimado Martín: Como ya estoy un poco mayorcito para recibir respuestas groseras y ya me pasó la edad para ser emprendedor, te agradeceré darme de baja en la recepciòn de comentarios.
    Mario Aranovich

    • Mario, me parece que más que mayorcito lo que sos es muy suceptible. En ningún momento Martín fue grosero con su respuesta. Los comentarios son voluntarios, vos los hacés y vos solo podes darte de baja si optaste por recibirlos por mail. Ahora, yendo al tema de fondo, si creemos que los bancos son la pala cargadora, entonces pongamos una tasa especial al control bancario, servicio que el estado presta, y que entonces sea el estado el que preste esa plata (operación que ya sabemos como va a terminar -sobre todo porque no somos Noruega, sino unos corrruptos irredimibles-).
      Lo que dijo (y no solo a vos) Martín, es que si fuera tan buen negocio el bancario como dicen los quejosos, el BCRA estaría lleno de pedidos de autorizaciones, y esto no es así.
      Por otra parte, no olvidemos que en el caso de al menos el Macro, el Galicia, el Francés, el Patagonia y el Santander, son empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires. Comprate unas acciones de estos bancos y empezá vos también a disfrutal la plusvalia !!

  6. Matias dice:

    Hola Martin, soy estudiante de Economia y leo asiduamente tu blog. Si bien es cierto que quizas esta medida sea sesgada y puede tener efectos negativos como los que expusiste, no crees que los bancos estan obteniendo una renta extraordinaria? Como harias para que toda esa ganancia pueda llegar a la economia real y no vaya a parar a la compra de bonos?
    Los bancos estan pagando una tasa pasiva del 10% y cobran una activa del 30% o casi 40%. Vas a tener que reconocer que la teoria del derrame ya no funciona, y si bien el Estado puede ser en algunos aspectos tosco, su intervencion puede mejorar el bienestar de la poblacion.
    Saludos.

    • mgeiras dice:

      Matias, renta extraordinaria es un concepto que tiene sentido cuando estamos ante una actividad monopólica (si invierto en una actividad riesgosa y tengo éxito, como puede ser por ejemplo el campo ante condiciones climáticas perfectas, uno debiera decir que hay beneficios extraordinarios). En la intermediación no hay renta extraordinaria. Si la hubiese habría una cola de bancos extranjeros esperando para entrar al país (no hay grandes regulaciones de entrada, con lo cual quien quiere venir lo puede hacer). Yo creo que el Estado puede mejorar el bienestar, y de hecho tengo formación neokenesiana, pero lo que hace el gobierno kirchnerista dista mucho de ser una regulación benevolente. Si realmente le preocupara el costo del crédito lo primero que tendrían que hacer es combatir la inflación. Sin inflación los depósitos se hacen por mayores plazos y eso reduce los costos de los créditos (la comparación de tasas que hacés es solo una parte de la ecuación económica del banco, no es lo mismo fondearse al 10% con depósitos que ser renuevan todos los meses que con depósitos que ser renuevan cada seis meses). Como sabrás, este gobierno no solo no combate la inflación, sino que la niega. Saludos.

    • Matias dice:

      Si, de todas formas el titulo de la nota me sigue pareciendo capcioso, los bancos estan lejos de perder plata, son las empresas que mas ganancias tienen y pensar que parte de esa utilidad pueda ir a fomentar el desarrollo de las pyme me parece positivo, igual comparto que frenar la inflacion es condicion sine qua non para mejorar la politica crediticia.

  7. Gonzalo W Costa dice:

    Muy buen post, aunque observo cierta confusion en muchos comentarios respecto de la actividad de los bancos en nuestro pais. No tienen defensa alguna ya que es real los costos que cargan, pero alguno de los quejosos se pusoa pensar en los costos que soportan por culpa exclusiva de las regulaciones extremas? Desde los costos de personal hasta los que requieren las circulares del BCRA son excesivos. Finalmente, el fondo de la cuestion es lo que el post trata: mas regulaciones para controlar TODO. Asi lo dijeron los K y asi lo estan haciendo . . . el ultimo en salir que apague la luz.

    • mgeiras dice:

      Gonzalo, por más que no nos gusten los bancos son esenciales para la economía real. Sin ellos no podemos contar con la intermediación de financiamiento desde los ahorristas a los emprendedores. Lamentablemente como decís, hay un exceso de regulación que no busca un mínimo de solvencia y liquidez, sino todo lo contrario. Saludos.

  8. Noto además que todos están suponiendo que los intereses y eventualmente el capital serán devueltos. En un caso donde los bancos hacen su análisis de crédito, en todo caso el riesgo de mora de cartera lo comparten los accionistas y stakeholders del banco. Pero en este caso donde se obliga a los bancos a dar los préstamos, no creen que las tasas de mora serán mayores a las habituales? Y el impacto de eso en el ROE, rentabilidad etc.?