Evidencia de la fiesta kirchnerista

29/12/2011

The Economist está enviando por Twitter las diez notas más leídas del año. Recientemente le tocó el turno a este post sobre la evolución de la deuda en el mundo. En dicha página web tienen datos anuales para un gran número de países entre 2000 y 2012 que permiten ver la evolución del endeudamiento público en el mundo a lo largo de lo que va del siglo.

Does it matter? After all, world governments owe the money to their own citizens, not to the Martians. But the rising total is important for two reasons. First, when debt rises faster than economic output (as it has been doing in recent years), higher government debt implies more state interference in the economy and higher taxes in the future. Second, debt must be rolled over at regular intervals. This creates a recurring popularity test for individual governments, rather as reality TV show contestants face a public phone vote every week. Fail that vote, as the Greek government did in early 2010, and the country can be plunged into imminent crisis. So the higher the global government debt total, the greater the risk of fiscal crisis, and the bigger the economic impact such crises will have.

La escala cromática no es muy útil, pero seleccionando los distintos países uno puede acceder a las estadísticas correspondientes. Esto permite observar el cambio en un indicador muy utilizado, que es el de la relación deuda/PBI. En el gráfico que sigue muestro las series temporales para esta variable para Argentina, Rusia y Ecuador. La razón por la cual elijo estos países es porque los tres hicieron default de sus deudas hace diez o más años (Rusia en 1998, Ecuador en 1999, y Argentina en 2002)

Lee el resto de esta entrada »


El consumo se desacelera

26/12/2011

Hace casi un año cuando hice una serie de pronósticos para el 2011 que cerré poniendo un estimativo de crecimiento de 4-5%. En los primeros meses del año veíamos como el mundo crecía (e inflaba) y pensé que me había quedado corto. Pero a mitad de año vino el gran parate del mundo desarrollado, con crisis política en EEUU y de deuda soberana en Europa. América Latina se inquietó un poco, Brasil se estancó – en parte por la incertidumbre global, y en parte por medidas para enfriar una economía recalentada por Lula.

No es fácil determinar cuanto realmente creció el país este año pues las estadísticas del INDEC no son confiables. Pero hoy se publicaron algunas notas (La Nación, Cronista) sobre la evolución de las ventas de fin de año y el nivel general de consumo. Y lo que indican es una desaceleración del motor principal del «modelo» K. Según La Nación:

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

25/12/2011


Macri vetó adhesión a ley de medicamentos

22/12/2011

En el medio de este clima enrarecido de fin de año que nos regala el gobierno (hoy Luis Majul escribe al respecto en La Nación), y que no debiera de sorprender viniendo de una persona que comparte el hambre de poder hegemónico que tenía su marido, pasó casi desapercibido el veto a la adhesión a la ley de medicamentos por parte de Mauricio Macri.

La ley nacional 26567 restringe a las farmacias la venta de medicamentos y obliga al expendio a cargo de un farmacéutico o personal autorizado incluyendo aquellos remedios catalogados como de venta libre. Dicha ley fue sancionada hace dos años y al día de la fecha adhirieron todas las jurisdicciones provinciales, excepto hasta ahora la Ciudad.

Es interesante notar la falta total de análisis de esta notica, en especial por parte de los diarios financieros (ver por ejemplo nota en Ambito). Creo que es un reflejo del estado anestesiado y borreguil que tiene la sociedad respecto de sus gobernantes. Porque un mínimo estudio de esta ley nos muestra que implica una regulación excesiva que va en detrimento del bienestar general y que solamente beneficia a las farmacias.

Lee el resto de esta entrada »


Debería buscar una traducción de «procrastination», pero me da fiaca

20/12/2011

Por María Eugenia Garibotti

Buenas a todos, estimados lectores. Me sumo hoy a Economía Posible, con la intención de publicar los terceros lunes de cada mes. Dije lunes, sí, aunque notarán que en realidad ya es martes. Así que en vez de escribir sobre lo que le prometí a Martín1 – discusión de artículos académicos relacionados con género – decidí empezar con un artículo co-escrito por uno de mis economistas favoritos: Dan Ariely. Se trata de «Procrastination, Deadlines and Performance: Self-Control by Precommitment«, publicado en Psychological Science en 2002.

Traducir «procrastination» es difícil, pero a todos nos han dicho en algún momento, «no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy». Más generalmente, podemos concebir el problema como una falta de consistencia en nuestras decisiones intertemporales, y en ese sentido, «procrastination» sería uno de muchos problemas similares, como el aplazar la dieta hasta el lunes, chequear Facebook antes de comenzar a estudiar para un parcial, o gastar demasiado dinero en una entrada para el super clásico, cortesía de nuestra tarjeta de crédito. En todas estas decisiones, los beneficios suelen ser más obvios e inmediatos que los costos.

Conocemos las herramientas que tenemos para lidiar con la inconsistencia temporal – podemos usar nuestro poder de voluntad, limitar nuestras opciones antes de enfrentar la tentación, y en general hacer que sea costoso desviarnos de nuestro plan original2. La pregunta es, ¿tenemos evidencia empírica de que la gente realmente usa estos recursos? Y si la respuesta es sí, ¿son efectivos en modificar el comportamiento inconsistente? ¿son usados de forma eficiente? Este artículo reporta los resultados de varios pequeños experimentos realizados por los autores diseñados para responder estas preguntas. Las respuestas encontradas fueron, respectivamente: sí, sí, y no.

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

18/12/2011


En 2012 Brasil será un factor neutro para Argentina

16/12/2011

Hace unos días que le vengo dando vueltas a un post sobre la desaceleración del crecimiento en Brasil. Nuestro vecino es Él gigante de América Latina y por ende las fluctuaciones que sufra su economía repercuten en nuestro país. Hace pocos meses las noticias negativas vinieron de la mano de una pronunciada depreciación del real (ver post) que descolocó a funcionarios y empresarios locales.

Y este mes se supo que la economía brasilera se estancó en el tercer trimestre. Sobre el tema elabora en más detalle un informe del Economist Intelligence Unit:

Brazil’s economy stalled in the third quarter of 2011, the result of a weaker external environment and measures taken early in the year to cool domestic demand. The trend continued into the fourth quarter, with output contracting in October. Officials are under pressure to secure at least some growth in the fourth quarter and provide momentum going into 2012. Besides recent steps taken to head off a protracted slump, they might apply additional stimulus measures next year, especially if signs of global recession emerge.

Lee el resto de esta entrada »


Cinco países contra las cuerdas

15/12/2011

En el blog de The Economist ayer publicaron una nota sobre una evaluación hecha por Moody’s respecto al margen fiscal que tienen 28 países desarrollados (en realidad 27 países más Hong Kong). La información está resumida en este cuadro:

The middle column indicates the room between a country’s current debt-to-GDP ratio and the maximum sustainable ratio, according to [Moody’s] analyis. And the right column indicates the maximum yield which, if sustained, will not result in a spiral of collapse (in which rising interest costs make debt less affordable, contributing to rising interest costs). One can quibble with the results; I’m sure there are many people who think markets would abandon America long before its debt-to-GDP ratio topped 200%. But the yield calculations are very interesting.

Lee el resto de esta entrada »


Estimación de la inflación de noviembre 2011

13/12/2011

La inflación se encuentra estable en un nivel elevado. La estimación para noviembre es de 3,0% (la metodología está explicada acá). El acumulado para los últimos 12 meses es de 25,4% y para los primeros once meses de 2011 es de 23,4%. La observación de las series de Inflación Verdadera muestra que se consolida la reducción de la inflación en alimentos y bebidas observada en los últimos meses, aunque presentando alta volatilidad (curiosamente registrándose bajas importantes el último día hábil del mes).

Nota para Moreno: el autor de esta estimación aclara que el uso que de la misma se haga es exclusiva responsabilidad del consumidor.


Tweets de la semana

11/12/2011