El relato de Cristina en «la dimensión desconocida»

29/03/2012

Ayer escribí un post en base a una afirmación dogmática de MdeP respecto a la relación entre emisión monetaria e inflación. Terminaba la nota con un párrafo que comenzaba diciendo: «Como en toda comunicación de este gobierno populista, el “relato” se distorsiona.» 

Más tarde, leyendo el capítulo que corresponde a la devaluación y pesificación de deudas de los primeros días del gobierno de Duhalde en el libro «7 ministros» de Ezequiel Burgos (de interesante lectura), me encontré con la transcripción de declaraciones de la actual presidenta que en ese momento era senadora por Santa Cruz, y que ya estaba operando para la candidatura presidencial de su marido el siguiente año. Copio algunos párrafos jugosos para evaluar como nuestros dirigentes nos mienten en forma impune (porque decir «A» ayer y «no A» hoy, sin aclarar motivos, implica mentir en al menos una de las dos oportunidades):

Creo que la crisis se va a profundizar. No creo que la economía pueda modificarse por ley ni tampoco que la confianza de una sociedad en esta economía y en esta moneda pueda construirse a través decretos o facultades delegadas. 

Lo dijo Cristina Fernández de Kirchner el 17 de enero de 2002. La entonces senadora se opuso a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central que reactivó la utilización de la política monetaria y cambiaria… La senadora regalaba ironía en su exposición. «Alguien [Raúl Baglini] dijo en este recinto que un poco de emisión es como un poco de estricnina, que muchas veces es necesaria con fines terapéuticos. Como soy abogada y no médica, hice la consulta con un profesional médico. Yo no sé con qué galeno habrá consultado el señor senador que formula esta teoría que relaciona la estricnina con la emisión, pero me dijeron que esta sustancia, aun en pequeñísimas dosis, provoca rigidez muscular, convulsiones y finalmente la muerte por asfixia. De modo que esta comparación de la emisión en pequeñas dosis no nos va a dar buenos resultados.»

Lee el resto de esta entrada »


«La emisión genera inflación», verdadero o falso

28/03/2012

Nuestra nunca lo suficientemente odiada MdeP se despachó con unas declaraciones incendiarias en un reportaje publicado en Página 12 el pasado domingo:

–Algunos economistas advierten que la decisión de potenciar la capacidad de financiamiento del Banco Central al sector público generará inflación.

–Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación. Solamente en Argentina se mantiene esa idea de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación. El pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda. Es el mismo discurso. Descartamos que financiar al sector público sea inflacionario, porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina. En nuestro país los medios de pago se adecuan al crecimiento de la demanda y las tensiones de los precios están por el lado de la oferta y el sector externo.

En sentido puro su afirmación es falsa, como bien demostró Andy Neumeyer en un post en Foco Económico al siguiente día. Hay tanta evidencia que el aumento en la cantidad de dinero genera inflación en el largo plazo que es uno de los hechos estilizados de la economía, como que el aumento del precio de un bien induce a una reducción en la demanda del mismo. Para extender un poco la discusión con MdeP hacemos notar que la relación entre emisión e inflación es válida para el largo plazo. Es posible que en el corto plazo uno vea episodios de emisión sin inflación.

Lee el resto de esta entrada »


La Felicida-a-a-a-ad

26/03/2012

Por María Eugenia Garibotti

Hace unas semanas salió en el New York Times un artículo sobre una de las «power couples» de la academia económica: Betsey Stevenson y Justin Wolfers. No es que los recomiende como modelos a seguir1, pero quiero escribir sobre uno de sus papers: The Paradox of Declining Female Happiness (publicado en 2009 en American Economic Journal: Economic Policy).

Este artículo es parte del estudio de la «economía de la felicidad». La idea es que la economía como disciplina estudia ingresos sólo porque nos interesa el bienestar de las personas. Todos tenemos la idea de que el dinero no necesariamente genera felicidad, pero ayuda, y así justificamos el foco en ingresos, producto bruto, y demás. De vez en cuando, sin embargo, nos encontramos con que enfocarnos en el dinero tiene poco sentido.

El problema con los estudios de felicidad, sin embargo, es que tenemos encuestas sumamente subjetivas, contestadas por grupos distintos a lo largo del tiempo. Esto hace que las comparaciones sean problemáticas. Sin embargo, hay investigadores que han documentado una correlación entre cuán feliz una persona reporta ser, y medidas más externas como ciertas actitudes (la frecuencia con que soríen, por ejemplo), y la percepción de gente cercana a la persona. Es decir que este artículo no es perfecto, pero sí es interesante.

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

25/03/2012


Los dividendos de YPF y el teorema Modigliani-Miller

23/03/2012

En un extraordinario trabajo publicado en 1958 en el American Economic Review, Franco Modigliani y Merton Miller (premios Nobel en 1985 y 1990 respectivamente), demostraron que la política financiera de una empresa no tiene efectos sobre su valuación. Es decir, no importa si la empresa en cuestión decide repartir dividendos, o no hacerlo, para el valor del flujo de fondos que produce. Solamente las decisiones de inversión, por motivos obvios, tienen un efecto sobre el valor de la empresa. 

Este resultado es derivado bajo condiciones irreales por lo que debe ser leído como una referencia para ver como imperfecciones de mercado (por ejemplo asimetría informacional) interactúan con la política financiera de una empresa para afectar su valuación. Pero nos dice que, a primera aproximación, el anuncio reciente de YPF de no repartir dividendos y elevar el nivel de inversión de $13300 millones el año pasado a $14-15000 milones este año, i.e. una caída en términos reales considerando la inflación esperada, no debiera ser visto como una victoria del gobierno y una claudicación de Repsol-YPF. 

La degradación ayer de la deuda de Repsol-YPF por parte de la calificadora de riesgo Fitch no se debe a la decisión de no repartir dividendos. Sino a que esta medida de la empresa expresa de forma explícita el acoso al que está sometida desde el gobierno nacional. De hecho Moody’s no esperó a este anuncio y rebajó la calificación de la empresa la semana pasada. 

Lee el resto de esta entrada »


Los cazadores de la explicación oculta

19/03/2012

Al igual que Indiana Jones, los analistas económicos del primer mundo están tratando de encontrar el «arca» perdida en los EEUU. En este caso se trata del factor que explique la conjunción de ciertos indicadores positivos y otros no tanto de la economía norteamericana. El editorial líder del último The Economist se titula «Can it be… the recovery?» y trata de la economía global. Con respecto a EEUU dice:

Conveniently enough for a president who is seeking re-election in November, the clearest signs of recovery are in America. The good news is both cyclical, as stronger employment fuels income and spending, and structural, as evidence mounts that the drags from the housing bust are waning. Exclude the temporary work involved in carrying out America’s 2010 census, and more jobs have been created in the three months since November than in any three-month period since 2006. Unemployment and underemployment are both falling. House prices continue to drift lower, but both construction and home sales have started to rise. Consumer credit is growing and the fiscal squeeze has loosened, thanks to an easing of state-level budgets and Congress’s extension of temporary tax cuts until the end of the year.

Además de ser buenas noticias para Barack Obama con vistas a las elecciones de noviembre, los datos de la recuperación norteamericana despiertan interrogantes para los economistas. Mientras que la tasa de desempleo bajó significativamente en los últimos meses (de 9% en septiembre a 8,3% el último mes) la tasa de crecimiento del PBI es baja, estando en este mismo período en alrededor del 2,5-3% anual. A esta tasa de crecimiento del PBI el desempleo apenas si debiera caer, pues evoluciona con la diferencia entre PBI real y potencial y se estima que la tasa de crecimiento del PBI potencial es de 2,5%. Y no se observa un cambio significativo en la participación laboral (por desencanto ante la dificultad de conseguir trabajo). 

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

18/03/2012

http://twitter.com/tweetshots/status/179620476560228352


Hechos no palabras y en lo posible hechos coherentes

13/03/2012

por Ariel Meije

Como en todos los ámbitos, pero especialmente en la política, creo que hay que dedicarle más tiempo al análisis de los HECHOS que al de las PALABRAS. Sobre todo en un país en donde nuestros dirigentes hablan mucho, dicen pavadas, o defienden lo indefendible.

Por eso, luego que Mariano Recalde anunciara todas las medidas que aplicaría para renovar la gestión de Aerolíneas Argentinas (en adelante, AR), las cuales había “consensuado” con CFK, tomé nota de las mismas para tenerlas presente, pues no tenía muchas esperanzas que sucedieran. En especial porque estos anuncios se realizaban en el marco de una puja con uno de los sindicatos más pesados de la industria aerocomercial (APTA, sindicato que tiene la personería gremial para representar al personal técnico) y se realizaron luego de haber traspasado el control de tránsito aéreo nuevamente a la Fuerza Aérea (recordemos que NK había hecho el traspaso a la órbita civil en el año 2007). Todas las medidas anunciadas eran muy coherentes desde el punto de vista económico, lo que hacía su cumplimiento más inverosímil todavía.

A fines de febrero taché el primer punto de mi lista: efectivamente AR desprogramó a los viejos e ineficientes aviones Boeing 747 con los que volaba a Madrid en forma diaria (nota al margen: La semana pasada se lo llevó Moreno para ir a comer un asado a Angola con sus amigos, pero no vuela más en forma regular). El objetivo es dejar de quemar combustible, tema que últimamente está ardiendo en el Gobierno.

Lee el resto de esta entrada »


La disputa Nación-Ciudad por el transporte público

12/03/2012

Hace diez días Mauricio Macri suspendió el traspaso del subte, harto del comportamiento hostil del gobierno nacional que busca ahorcarlo financieramente para que no pueda transformarse en un rival competitivo de cara al 2015. Desde ese día hemos asistido al espectáculo poco edificante de acusaciones cruzadas entre ambos grupos sobre si el traspaso se efectivizó o no (el argumento del kirchnerismo que esto es así pues Macri aumentó el «cospel» a $2,50 es risible si uno piensa las cosas que el gobierno nacional hizo con YPF pero ahora se hace el distraído). 

Para enfatizar más el costado político del conflicto, el kirchnerismo ahora quiere traspasar a la órbita de la CABA el control de 33 líneas de colectivos, aquellas que realizan la totalidad de su recorrido en la Ciudad. ¿Qué pasa con las que también transitan por el Gran Buenos Aires? La medida, que aunque prospere en el Congreso no sería convalidada por la Legislatura local llevando la disputa al terreno de la Justicia, busca ahorrarse 1700 millones de pesos anuales en subsidios y que Macri se vea como el malo de la película por tener que dar la cara y aumentar las tarifas. 

Si eventualmente el control de los colectivos se transfiere a la Ciudad (o más logicamente a un ente conjunto Ciudad-Provincia), el gobierno nacional no estaría obligado a transferir recursos a la Ciudad, o a lo sumo una fracción minúscula para cubrir sueldos del órgano de control, que sacando ñoquis debe ser ínfimo pues, ¿cuántos inspectores se ven en las calles? Los subsidios a las tarifas se pueden cubrir con aumento en las mismas y no hay inversiones significativas a cargo del gobierno nacional.

Lee el resto de esta entrada »


Tweets de la semana

11/03/2012